![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjqjGddsmgOxaoCJVNGhyphenhyphenV8dFphwpz3r1PnpVIv0SJ7gteozSe7pltNowvAgLIFKSHQHFGjj89blnI9-lDZHPMGisTRB1dQ0az0llc5Dfud1TshCU4xCes7kP-VF8rppwJzn6hpBP3PJOw/s320/fotos+esc+7+25+de+mayo.jpg)
sábado, 4 de diciembre de 2010
jueves, 2 de diciembre de 2010
Participación en el Rotary
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhakMeiparjUOci3iok_7ZJCuzQhFseVC0Rx2OBlbbx8Yb1iEn7dK84pTYPUBT04akB30Jq1w2FN2dECrTVGo_zV4dc7Cx2tNpxNNhhEU41fRovgfny4oPdt84Gin8hDLYt2VzXWB9wGWQ/s320/148425_170398452978070_100000237505400_503238_2427371_n%255B1%255D.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg-Y_FCDi2jazinq27ASKFX1_ZulsxmTlmBn3Pt9ymQi_jWkNcHEP_ZppO48m2NlJhuXWwf9E2diz8djDJ0FneCRDdxtP-B1ybZsWXkj-LyVdbhMxabVydEyoB3nYHeUlS1OYjB98GTxZY/s320/154181_125931440800671_100001514474056_162454_3501031_n%255B1%255D.jpg)
Este año en el marco del Bicentenario, trabajaron con el proyecto "Hermanados por la Tierra" , considerando que la Agricultura en nuestro Partido, ha sido y es una de las principales actividades económicas desde 1856, con la llegada de los colonos suizos, quienes se integraron a la sociedad criolla Baraderense formando una comunidad solidaria, e identificándose con el país en creciente desarrollo económico.
La comunión de nacionalidades dada en Baradero, permitió poner de manifiesto el espíritu de superación y la fortaleza de los hombres suizos y criollos, que se dedicaron desde entonces, al duro trabajo de extraer los frutos de la tierra.
Danzando y cantando Febrero Joven, del autor Baraderense, Jorge Romero los alumnos destacaron ese espíritu y esa fortaleza
lunes, 8 de noviembre de 2010
Participación de los Alumnos de Sexto año en el Consaber 2010
viernes, 5 de noviembre de 2010
LLEGÓ EL GRAN DÍA!!!!! Los alumnos de 2 año A,B y C participaron del consaber 2010
2 Año "C"
martes, 19 de octubre de 2010
Los alumnos de 2 año "B" al Consaber"
lunes, 18 de octubre de 2010
domingo, 10 de octubre de 2010
Wiphala la Bandera de los pueblos originarios
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgDw5nEm73ISJZjCdImfKFIwXBAY7hafY1REFCq0_4G2bA462Fs_BmuyMfs3Cn4MCM05p3s3ZLfpeIy2O9-2p0-7alTh-sSGMMxAoPvpr_q3WRMI_2RuMbbf0gjoSXKiIjihhKsd3pP9Xs/s320/images.jpg)
La WIPHALA también flamea en las fiestas solemnes, en los actos ceremoniales de la comunidad, en los actos cívicos de la MARKA (pueblo) en los juegos de WALLUNk’A (columbio) en los juegos de competencia ATIPASINA (ganarse), fechas históricas, en las K'ILLPA (día ceremonial del ganado), en la transmisión de mando de las autoridades en cada periodo.
También se utiliza en las danzas y bailes, como en la fiesta del ANATA ó PUJLLAY (juego): en los trabajos agrícolas sin ó con yuntas, a través del ayni, la mink'a, el chuqu y la mit'a.
Al concluir una obra, una construcción de una vivienda y en todo trabajo comunitario del Ayllu y Marka.
ROJO; representa al planeta tierra (aka-pacha), es la expresión del hombre andino, en el desarrollo intelectual, es la filosofía cósmica en el pensamiento y el conocimiento de los AMAWTAS.
La wiphala es de propiedad de la nación originaria, es decir de los Qhishwa-Aymaras, Guaranies y de todo el pueblo.
Para los aymara-qhishwa, la wiphala es la expresión del pensamiento filosófico andino, en su contenido manifiesta el desarrollo de la ciencia, la tecnologia y el arte; es también la expresión dealéctica del Pacha-kama y Pacha-mama, es la imagen de organización y armonia de hermandad y reciprocidad en los andes.
Por eso la wiphala es sagrada, y nos corresponde difundir y defender la imagen, el significado de nuestro emblema, en todo el área andina, tanto en el Ecuador, en el Perú como en Bolivia y mostrar a los pueblos del mundo, nuestra identidad territorial, nacional y cultural.
Su manejo y uso debe ser permanenta y consecuente, como en el pasado glorioso de nuestros abuelos y nuestra cultura.
Debemos utilizar en los actos ceremoniales, en las fiestas, en las marchas, en los juegos y competencias, en actos de conmemoración, en los encuentros de comunidades de ayllus y markas, en los trabajos agrícolas, la wiphala debe estar presente en todo acontecimiento social y cultural, particularmente en las fechas memorables del QULLANA MARKA, y del Tawantinsuyu, como los comunarios vivimos identificados con nuestra esencia cultural. Por lo que la wiphala debe estar flameando en todo lugar y en todo acontecimiento del diario vivir del hombre andino.
En el momento de izar la wiphala, todos deben guardar silencio y al terminar alguien debe dar la voz de triunfo y de victoria del JALLALLA QULLANA marka, JALLALLA pusintsuyu ó TAWANTINSUYU.
Asi mismo el regional correspondiente a su (par) es de un color entero y se caracterizan cada cual por el color asignado de acuerdo a las regiones.
12 de octubre
Los españoles pretendieron ensalzar su actividad en América y ocultar la realidad de la cultura indígena. Los antihispanistas e indigenistas repudiaron el accionar español. Ambas visiones no pueden o no quieren percibir que la cultura americana es un producto complejo, nacida de los aportes de raíz indígena, de europeos, negros y de las oleadas migratorias provenientes de diversos espacios en distintas épocas hacia el continente americano. Quizás, la pronta conmemoración de un nuevo aniversario de estos hechos, sea propicia para repensar y revisar estas miradas.
Las radiografías totales obtenidas con enfoques parciales -como el indigenismo, el hispanismo, el antihispanismo y el europeísmo- son apenas notas diversas de nuestra existencia. Su error básico consiste en autoproponerse como proyectos exclusivos y en pretender desconocer la existencia de los otros. Es válido concluir, entonces, que las corrientes analizadas resultan insuficientes por sí solas para producir una interpretación de la compleja cultura desarrollada por las sociedades americanas. Por ello, necesitamos incorporar, sin dilaciones, los diferentes valores aportados por los diversos componentes y emprender un camino de síntesis histórica entendiendo que la diversidad nos enriquece.
Lo expresado no niega la diferente conformación étnica de nuestras naciones ni la natural consecuencia disímil de sus respectivos productos culturales. Tampoco pretende teñir los acontecimientos de una mirada ingenua, sino que entiende que la problemática de la identidad y la multiculturalidad emerge en los procesos de apropiación y participación social y cultural en América Latina, en la hibridación, mediación, heterogeneidad y coexistencia de diferentes matrices, mapas y miradas que constituyen los conocimientos, los saberes y los relatos de los sujetos sociales y culturales. La identidad multicultural se recrea en la trama de luchas y conflictos por el sentido de la acción social y simbólica entre las tradiciones, las modernidades y los procesos de formación de la cultura política y democrática en la actualidad. El reconocimiento de la diversidad surge como un fenómeno emergente en la década del ´80, pero se ha profundizado y expandido en los últimos diez años y se consolidó como una característica en los países de la región a comienzos del siglo XXI. Ocuparon un lugar saliente los grupos que luchan por el reconocimiento de los derechos colectivos que se desprenden de la especificidad cultural de los diversos pueblos, etnias, regiones, comunidades y clases, lo que genera un nivel cada vez más alto de estructuración de las demandas como alternativas posibles y de organización de las culturas y, los grupos diversos, como actores sociales crecientemente insertados en los escenarios nacionales e internacionales.La sociedad bonaerense y argentina contiene en su seno esa diversidad, que debe hacerse visible -contrariamente a lo que ocurrió en otro tiempo y con determinadas intenciones-. Es necesario contribuir a recuperar la voz y el protagonismo de esos sujetos sociales, individuales y colectivos, a partir del reconocimiento, respeto y fomento de una realidad multiétnica y multicutural, desarrollando y/o fortaleciendo proyectos que permitan el diálogo intercultural. Porque diálogo es algo más que una negociación o un medio de tolerancia, debe posibilitar el estudio y la investigación; el debate; la difusión de experiencias relacionadas con la estructuración y reestructuración de las sociedades nacionales en tanto pluriétnicas y pluriculturales. El diálogo debe posibilitar la construcción de un horizonte de desarrollo común. La diversidad a la que hacemos referencia, ya estaba instalada en las sociedades llamadas prehispánicas. Luego llegaron los españoles, se introdujo población africana, se recibieron y reciben inmigrantes de distintas partes del mundo. Nosotros, como sujetos latinoamericanos contemporáneos, somos producto de todos ellos. El 12 de octubre puede contribuir para interrogarnos acerca de nuestros orígenes, de las transformaciones que vivimos a través de los procesos sociales e ideológicos que enfrentamos a lo largo de nuestra historia y de sus textualizaciones bajo la forma de diversos discursos. Quizás esa tarea sirva para hacer confluir todas nuestras memorias, conmemorando la multiplicidad de nuestras culturas y, al mismo tiempo, haciendo un minuto de silencio por nuestros antepasados -desde antes de la llegada de los españoles y hasta el presente- que soñando con la libertad y la justicia social, lucharon para legarnos un futuro mejor.
domingo, 3 de octubre de 2010
miércoles, 29 de septiembre de 2010
Visita al Museo: De los Alpes a las Pampas
lunes, 27 de septiembre de 2010
27 de septiembre Día de los derechos del niño
1- IGUALDAD: todos los niños somos iguales
2- PROTECCIÓN: los niños siempre debemos estar protegidos
3-DERECHOS: todos los niños tenemos derecho a un nombre y a una Patria.
4-SALUD: los niños tenemos derechos a vivir sanos y fuertes.
5-ATENCIÓN: los niños con limitaciones, necesitamos tratamiento especial
6-AMPARO: los niños debemos crecer bajo el cuidado de nuestros padres.
7-EDUCACIÓN: a los niños nos deben dar educación de manera gratuita.
8-AYUDA: en caso de emergencia o peligro, a los niños nos atenderán primero
9-BUEN TRATO: a los niños nos deben tratar bien, querer mucho y sólo nos darán trabajos que podamos hacer.
10-FRATERNIDAD: todos los niños debemos vivir como hermanos en un ambiente de comprensión, paz y amor
domingo, 26 de septiembre de 2010
¿Qué es la Biblioteca?
Hay reglas que seguir...
Caminar en vez de correr
Hablar en voz baja, para no molestar y/o interrumpir al que está leyendo
Comer fuera de la Biblioteca
Compartir con los compañeros
Cuidar los libros
Respetar los tiempos y formas de préstamos
¡Qué pueden hacer en la Biblioteca?
Estudiar para sus clases
Hacer fichajes y/o investogaciones
Retirar material para la clase
Leer
Escuchar historias
Tomar libros prestados
sábado, 25 de septiembre de 2010
La Biblioteca escolar...un espacio para leer, y compartir
viernes, 24 de septiembre de 2010
Visita de los alumnos de 4 año al Museo
El museo cuenta con las siguientes salas:
- "Alberto Bandinelli"
- "Aida Nebbia de Códega"
- Sala Paleontológica "Santiago Roth"
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEioQ3luKMe9PEJTWF1v6kNTnAEoqX-3aUa4udOruomYtpuTdq67poyjgo1TUNsTs_PJS2i-qgeTwTZvWwzJ9FIe7Lguzty-J9W1u9CwbrXb5Amub0yhE8u-Rch4AjWK4OE2P0hLx8c6JOw/s320/escanear0003.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi4AKv6IiOLhlBmYz9X8QAT8zF_YNIzkF8TM_M48oMsYxbDwaV_wEua_NQkDs1WVR-YWtkct8c84NKgti67M4R2c7JOzLgJKUHvcsZW10hfsirGZsH1c8UI8Ylm9aLCkduT71i9Z_w0i6E/s320/escanear0002.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEijeD2H55i1ACG0lsi_6JVk_ZCP0BUQAD6I3ZurFYvMxnIBrhN3tIGqzMsmS0ON48OGc-_foqqHV_eoUInWIpkIQOhHpGBd9xODOSunQsVAzB7gqEj8YthNktK5hLS_Nib0FFJohkvSO_E/s320/escanear0001.jpg)
UN LUGAR QUE RECOMENDAMOS VISITAR.